Pasar al contenido principal

Videojuegos apoyan la enseñanza del lenguaje en niños con pérdida auditiva

Videojuegos apoyan la enseñanza del lenguaje en niños con pérdida auditiva

** Redacción de Pesquisa Javeriana

En el planeta existen 430 millones de personas que padecen algún tipo de pérdida de audición discapacitante y requieren rehabilitación. Sin embargo, la Federación Mundial de Sordos estima que solo 70 millones de pacientes utilizan el lenguaje de señas como primer idioma o lengua materna.

La capacidad auditiva se mide por medio de una audiometría de tonos puros y se clasifica en función de los umbrales auditivos audiométricos. Toda disminución de la capacidad auditiva se denomina pérdida de la audición o deficiencia auditiva y puede variar desde leve hasta completa. Dependiendo el grado de la condición, una persona con discapacidad auditiva puede desarrollar el lenguaje hablado siempre que encuentre un modelo de rehabilitación que se lo permita.

En este punto, la tecnología puede ser un gran aliado, sobre todo para los niños y personas más jóvenes con discapacidad auditiva que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzan los 34 millones a nivel global.

En Colombia, donde al menos 7 millones de personas padecen algún tipo de daño auditivo, el Grupo Destino, del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en alianza con la unidad de rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos, empezó hace varios años un proyecto denominado SATReLO que busca mejorar el proceso de terapia para los niños con pérdida auditiva parcial que empiezan a desarrollar el lenguaje hablado.

Se trata de una herramienta capaz de generar aplicaciones personalizadas que apoyan la terapia del lenguaje en niños con discapacidad auditiva. “Estas aplicaciones consisten en videojuegos que reproducen actividades terapéuticas. Los videojuegos pueden motivar a los niños a aceptar la terapia de forma positiva, aumentando el tiempo que le dedican, especialmente en casa”, explica Juan Carlos Martínez, director de Posgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana.

El proyecto comenzó a finales de 2015, cuando un equipo interdisciplinario desarrolló dos investigaciones aplicadas. La primera, financiada con recursos de la convocatoria interna de investigación de la universidad, tuvo el objetivo de conocer de qué se trataban las terapias fonoaudiólogas del Instituto, qué actividades desarrollaban los niños y qué necesidades de mejora requerían, para construir herramientas que aportaran a la evolución del proceso.

Durante las sesiones, los investigadores encontraron que podían usar conceptos clave de la ingeniería, como la lúdica y la variabilidad. Esta última dio origen a una línea de productos de software, que permite derivar los videojuegos en tiempo real.

La segunda investigación, que se llevó a cabo en 2017 y estuvo cofinanciada por Colciencias y nutrida por los trabajos iniciales, diseñó juegos digitales de diferentes características que son capaces de generar opciones de trabajo entre las que puede elegir la fonoaudióloga encargada de cada terapia.

“Los resultados de las pruebas preliminares sobre el impacto de los videojuegos en el proceso terapéutico han sido muy positivos”, aseguró Martínez, quien también explicó que la herramienta es valiosa para las familias porque los niños pueden usar los videojuegos desde su casa y continuar en línea la terapia el resto de la semana. Además, el desempeño queda registrado para que la terapeuta tenga la información de los refuerzos realizados desde el hogar y pueda analizar el desempeño del menor.

De acuerdo con Martínez, el modo de operar de la herramienta es muy sencillo: los juegos hacen preguntas a los niños y esperan respuestas. Así se va hilando el lenguaje a partir de imágenes fijas en las que los menores pueden identificar objetos y asociarlos con ciertas palabras. Los pacientes aprenden sustantivos y pueden describirlos hasta llegar a realizar acciones cognitivas mucho más complejas, como descripciones que exigen cierto nivel de abstracción.

“Si en el juego aparece alguien mojado, el niño debe imaginar que es porque está lloviendo, lo que implica una evolución que le permite formar frases para tener un lenguaje verbal bien armado. También hay juegos de secuencias dentro de un cuento que narran una historia, y ello permite trabajar en el uso de verbos y en la construcción de sintaxis. Así, se espera que construyan lenguaje escrito”, explicó el ingeniero Martínez a Pesquisa Javeriana.

En este momento, los investigadores están enfocando sus esfuerzos en un proyecto colaborativo entre Colombia y Quebec llamado Narrativa, realidad virtual y deficiencias sensoriales, en el que se proponen continuar creando herramientas que faciliten el aprendizaje del lenguaje hablado en los niños (esta vez en menores con deficiencias tanto auditivas como visuales).

Esta nueva iniciativa utiliza la realidad virtual y los cuentos para niños con prototipos de animales colombianos en riesgo de extinción, todo con el objetivo de enseñar desde una óptica dinámica y de inclusión. En este proyecto la participación de Andrés Navarro, profesor de la Universidad Javeriana de Cali y experto en Realidad Virtual, ha sido clave. 
 

Ciencia Investigación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!