Pasar al contenido principal

Innovación educativa en Universidades Jesuitas: un proyecto liderado por la Javeriana Cali

AUSJAL
juan pa

Creado por: Juan Pablo Delgado Castro

La Red de Homólogos de Educación de la Asociación de Universidades Jesuitas en América Latina (Ausjal) desarrolló exitosamente un proyecto de investigación internacional sobre innovación educativa, que se centró en identificar y visibilizar prácticas educativas innovadoras en las instituciones jesuitas de América Latina. El proyecto fue coordinado desde la Pontificia Universidad Javeriana de Cali por la profesora Tatiana Rojas Ospina, del Departamento de Ciencias Sociales, quien ha jugado un papel crucial en esta iniciativa.

 

Como antecedente al proyecto, la red de homólogos de Educación  en 2020, bajo la coordinación de la profesora Luz del Carmen Montes de la IBERO Puebla (México), exploró inicialmente qué se entiende por innovación educativa en el ámbito universitario. Se realizó un sondeo preliminar con una muestra intencionada en las universidades de AUSJAL para definir el concepto de innovación, lo que resultó en la publicación de un primer artículo  por parte de la red. Posteriormente, la profesora Tatiana propuso y lideró un proyecto más amplio, obteniendo el apoyo financiero de la Secretaría de Educación de Ausjal.

 

Encuentro red AUSJAL

 

Participaron en este esfuerzo 11 universidades jesuitas de América Latina, entre ellas la Universidad Iberoamericana de Puebla en México, la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidade do Vale do Rios do Sinos Unisinos en Brasil, el ITESO en México, la Universidad Centroamericana en Nicaragua, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Perú, la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, la Universidad Católica de Córdoba en Argentina y la Universidad Rafael Landívar en Guatemala.

La investigación utilizó una metodología mixta que combinó componentes cuantitativos y cualitativos. Se diseñó un instrumento basado en literatura científica y libros sobre innovación educativa, que permitiera indagar las características consideradas innovadoras por cada institución. Los participantes pudieron responder cuestionarios, adjuntar syllabus y mostrar actividades de clase.Un componente clave del estudio fue la observación de actividades en el aula, en donde los ejes de análisis incluyeron el apoyo emocional (clima positivo, sensibilidad del profesor, consideración de la perspectiva del estudiante) y el apoyo pedagógico (formatos instruccionales, comprensión del contenido, calidad de la retroalimentación, entre otros). Se realizaron tres grabaciones de clase por semestre (al inicio, a mediados y al final) y se pidió a los estudiantes que completaran cuestionarios sobre su motivación.

 

Equipo homólogos educación AUSJAL

En total, participaron 69 profesores de las 11 universidades, de los cuales 16 permitieron grabaciones de sus clases. Además, 464 estudiantes de siete universidades completaron cuestionarios de motivación. En la Javeriana Cali, seis profesores de diferentes facultades participaron en el proyecto, y en cuatro de sus clases se realizaron grabaciones de las clases y aplicación de cuestionarios.

El análisis cualitativo, apoyado por una estudiante de doctorado de la Ibero Puebla y coordinado por la profesora Flor Arellano de ITESO  (México), reveló patrones y regularidades en las prácticas docentes. innovadoras. 

Los resultados preliminares, presentados en el II Simposio de Innovación Educativa AUSJAL realizado en la Javeriana Cali en octubre de 2023, destacaron que las prácticas realizaron cambios a nivel pedagógico, y predominaron como características de las innovaciones realizadas,  la promoción del aprendizaje activo, autodirigido y reflexivo, seguido de prácticas que buscan la relevancia social y cultural del contexto del estudiante, el aprendizaje colaborativo, y por último el uso de tecnología para la construcción del conocimiento.

El estudio subraya la coherencia de estas características de las prácticas con la pedagogía ignaciana, centrada en el estudiante, en la promoción de un aprendizaje reflexivo y crítico que busca responder a las necesidades del contexto social. Los profesores identificados como innovadores demostraron una preocupación constante por desarrollar actividades de aprendizaje que involucren directamente a los estudiantes, en la búsqueda de transformaciones sociales de sus comunidades, utilizando la tecnología no solo para la comunicación, sino como herramienta de aprendizaje efectivo.

La investigación concluye con una reflexión sobre los retos y áreas de mejora para lograr una mayor innovación en la educación universitaria. Este proyecto no solo visibiliza prácticas transformadoras, sino que también establece una base para futuras iniciativas que puedan mejorar la calidad educativa en las universidades jesuitas de Latinoamérica.

Fuente: Rojas-Ospina, T., Henao, L. y Arellano, F. (2024). Informe Técnico Final proyecto Experiencias educativas transformadoras/innovadoras de instituciones AUSJAL. Red de homólogos de educación de AUSJAL.

Educación Innovación educativa Innovación Educativa Relevante

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!