Egresados de la Maestría en Comunicación en las Organizaciones reflexionaron sobre el futuro de la profesión
Creado por: Lola Ferrin
La Casa Santa María de los Farallones fue el escenario del encuentro de egresados de la Maestría en Comunicación en las Organizaciones. Entre conversaciones, análisis y la alegría de “volver a casa”, los participantes, de distintas cohortes, compartieron sus desafíos actuales, aprendizajes y la manera en que el posgrado ha transformado su ejercicio profesional dentro y fuera del país.
El espacio, organizado por la dirección de la maestría y la Oficina de Relaciones con Egresados, buscó fortalecer la comunidad profesional, actualizar tendencias del campo y abrir posibilidades de colaboración entre los egresados y la Javeriana Cali.
La directora de la maestría, Fanny Patricia Franco, abrió el encuentro con un análisis profundo sobre las tendencias globales que hoy guían el ejercicio comunicacional. A partir de estudios del Foro Económico Mundial, el Barómetro de la Confianza 2025, Corporate Excellence y el Instituto de Relaciones Públicas, presentó un panorama que, aunque desafiante, deja ver la relevancia estratégica que ha adquirido la comunicación en los últimos años.
Uno de los datos corresponde a los riesgos globales definidos para los próximos dos años, donde la desinformación y la polarización encabezan la lista. “La desinformación y la polarización están poniendo en riesgo no solo los negocios, sino las democracias. Se espera que nuestras decisiones en comunicación sean más éticas y que generemos contextos de confianza”, explicó la directora Fanny.
Asimismo, señaló que el mundo vive un profundo déficit de confianza, y que las empresas, más que los gobiernos y los medios, están siendo percibidas como las instituciones más confiables. Esto incrementa la responsabilidad de quienes gestionan comunicación en organizaciones públicas y privadas.
Por otro lado, reseñó cómo hoy el valor de las organizaciones que cotizan en bolsa está determinado, en más del 50 %, por intangibles como reputación, sostenibilidad, liderazgo y cultura, lo cual ha transformado la forma de hacer negocios. “El magíster en comunicación en organizaciones debe ser un agente de liderazgo y de cultura, no solo un gestor de canales”.
Franco también advirtió que, aunque la inteligencia artificial ha facilitado procesos, su uso requiere criterios éticos sólidos y una gobernanza clara, pues “la lectura de contexto y la intuición siguen siendo insustituibles”.
En esa misma línea, destacó que la Maestría en Comunicación en las Organizaciones ha logrado desarrollar una batería de indicadores que permiten medir prácticas informativas, relacionales, vinculares y comportamentales dentro de las organizaciones, así como un instrumento de medición de la calidad conversacional, validado en diferentes sectores.
“Hoy las organizaciones están valorando cada vez más la comunicación interna y la calidad de las conversaciones. Hemos diseñado un instrumento para medir eficiencia, coordinación y precisión en la conversación organizacional”, detalló.
El énfasis, explicó, está en comprender que la comunicación no solo informa, sino que escucha, relaciona y vincula, funciones esenciales para generar comportamientos alineados con el propósito organizacional.
El encuentro dio lugar a un círculo de conversación donde egresados compartieron cómo las tendencias expuestas dialogan con su quehacer profesional.
Martha Liliana Pulgarín, psicóloga y rectora del Colegio El Amparo Cali, narró cómo la comunicación se convirtió en un motor para la permanencia estudiantil y la confianza de las familias. “Cuando no se establecen vínculos relacionales, se ha demostrado que es un causal de deserción. La comunicación estratégica es fundamental para generar entornos seguros”. También compartió que su formación le ha permitido acompañar colegios del país en la construcción de estrategias de fidelización y cultura organizacional.
Entre tanto, Daniel Meneses, comunicador para una asociación latinoamericana de aseguradoras, afirmó que el mayor desafío es lograr conversación y cohesión en equipos distribuidos globalmente. “Es difícil desde lo virtual generar conversación, el reto es alinear lo estratégico con lo que la organización espera en lo táctico”.
Héctor Benavidez, coordinador de Comunicaciones en Dime Clínica Neurocardiovascular, destacó la importancia de comprender la comunicación más allá de lo instrumental, como un proceso fundamental para la vida organizacional y para el bienestar de las personas que la habitan. “La comunicación persiste en el tiempo de principios y valores opuestos y refleja la complejidad de las realidades de las sociedades, es la expresión de la experiencia permanente de la vida diaria, es el resultado de la interacción social, pues la comunicación no solo informa, la comunicación preserva y sostiene a las organizaciones”.
Para Diana Laverde, directora de la Oficina de Comunicaciones de la Javeriana Cali, la maestría fortaleció su capacidad de análisis. “El pensamiento crítico es súper importante, la comunicación atraviesa toda la organización y hay que leer el contexto desde muchas aristas”. En su experiencia, la gestión estratégica no puede desligarse de la comprensión del entorno social, político y económico, que condiciona decisiones y narrativas institucionales.
Entre tanto para Sarit Silva, profesional de Relaciones Públicas de la Javeriana Cali, la maestría fue una oportunidad para reevaluar y mejorar procesos de medición. “Pudimos reflexionar sobre cómo estábamos midiendo la comunicación y cómo la relación fortalece el posicionamiento organizacional”. Durante su intervención resaltó la importancia del relacionamiento y de conectar la estrategia comunicacional con audiencias diversas.
Finalmente, Valentina Bastidas, egresada de Negocios Internacionales, compartió cómo la Maestría transformó su rol en recursos humanos en una cadena de restaurantes estadounidense. “Con la tesis de Fanny entendí la importancia de la comunicación en una organización, hoy aplico el 100 % de la maestría en mi trabajo”. Actualmente, Valentina lidera procesos de inducción, fidelización, experiencia del cliente y creación de comunidad, integrando estrategias humanas y digitales que fortalecen la relación con empleados y consumidores.
Hacia un nuevo posgrado en gestión de intangibles
Al cierre, la directora Fanny Franco anunció que la maestría, tras cumplir su ciclo formativo, avanzará hacia una nueva etapa, un posgrado 100 % virtual que se lanzará en 2026, centrado en la gestión de intangibles como comunicación, reputación, sostenibilidad, marca, liderazgo conversacional y el uso estratégico de la inteligencia artificial.
“Queremos profundizar en aquello en lo que más experiencia tenemos. Este nuevo posgrado será una respuesta a las tendencias del campo”.
Asimismo, invitó a los egresados a participar en futuras investigaciones, aplicar las herramientas desarrolladas por el posgrado y mantener viva la relación con la universidad.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Casa Santa María de los Farallones fue el escenario del encuentro de egresados de la Maestría en Comunicación en las Organizaciones. Entre conversaciones, análisis...
Isabella Tello, coordinadora de gestión ambiental, e Isabella Montoya, analista junior ambiental, mostraron los avances que hemos...
Vicente Durán, SJ, rector de la Javeriana Cali, en compañía de Camilo Rocha, vicerrector académico y Tatiana Valencia, directora del Centro...
El pasado 20 de octubre, en la Javeriana Cali, vivimos una nueva edición de SURō. Un encuentro diseñado desde la Facultad de Creación y Hábitat y el programa de...
Estudiantes javerianos participaron en la primera edición de los FISU America Combat Sports, en Lima, donde obtuvieron dos medallas de oro, una de plata y una...
“Sin moral no hay ser humano, pero solo con moral el ser humano se convierte en un monstruo”. Con esta afirmación, el filósofo español Joan-Carles Mèlich marcó el...