Café Filosófico, un encuentro para pensar la vida desde la filosofía


Creado por: Lola Ferrin
Estudiantes, egresados y profesores del programa de Filosofía se encontraron en una nueva edición del Café Filosófico, un espacio creado para dialogar sobre cómo este saber, que a menudo se asocia a lo académico y lo abstracto, cobra vida en lo cotidiano y se convierte en una herramienta vital para pensar, decidir y habitar el mundo.
La iniciativa surgió desde la asignatura Filosofía y Contexto, cursada por estudiantes de sexto y séptimo semestre, quienes asumieron el reto de diseñar un espacio de conversación que trascendiera las paredes del aula. El encuentro, moderado por los estudiantes Santiago Prieto y José Ariel Castillo, tuvo como propósito explorar cómo la filosofía puede habitar la vida cotidiana y abrir horizontes más allá de las aulas. “Queremos saber cómo hacen filosofía, no solamente en un contexto académico, sino cómo puede repercutir en sus vidas”, expresó Castillo al dar la bienvenida.
La estudiante Lina Marulanda, quien además de Filosofía estudia Gastronomía y Artes Culinarias, abrió la conversación con un texto que invitó a mirar el pensamiento como una travesía. “El filósofo es así un navegante... un marinero inquieto, lleno de curiosidad, tenaz, aventurero, que se aleja de las masas para transitar vías incomprendidas”.
El diálogo se animó con los testimonios de profesores y egresados que han llevado la filosofía a espacios inesperados. Mónica, por ejemplo, encontró en la tanatología, el estudio de la muerte y el duelo, una vocación y una manera de poner el pensamiento al servicio de otros. “Me dedico a dar clases de tanatología a estudiantes de Medicina. También acompaño a morir a ciertas personas y a las familias después de esa transición”, relató.
Su experiencia se volvió aún más significativa al contar la historia de una estudiante que, tras un intento de suicidio, decidió continuar con su vida inspirada en sus clases. “Me dijo ‘comprendí que la muerte no es el camino’. Esa experiencia me reafirmó que hablar de la muerte también es hablar de la vida”.
La filosofía también dialoga con otras disciplinas. Así lo narró Néstor David Correa, biólogo y filósofo, quien ha trabajado con comunidades indígenas y afrodescendientes. “Del departamento de biología me miran con recelo por filósofo, y del de filosofía me miran con recelo por biólogo. Pero me gusta pensar en la relación entre naturaleza humana y no humana”, recordando que la filosofía no se opone a la ciencia, sino que la complementa, abriendo preguntas que ésta no siempre puede resolver.
En esa misma línea, Miguel Sánchez, profesor y doctor en filosofía, destacó el carácter transformador del ejercicio docente. “A veces uno llega a un lugar pensando que es el que va a enseñar, y termina descubriendo que el lugar lo transforma a uno. Eso me parece lo más valioso de la docencia, la humildad de reconocer que no poseemos ningún conocimiento absoluto”.






















Para Sánchez, la filosofía es más que una profesión, es una manera de estar en el mundo. “Más que una disciplina, es una actitud frente a la vida. El filósofo se siente cómodo en la incertidumbre, en ese límite donde el lenguaje no alcanza, y desde ahí se abre la posibilidad de nuevas experiencias”.
Entre tanto, la profesora Paola López relató cómo su vocación se nutre del vínculo con los estudiantes. “Me encanta generar ese interés por la filosofía que a veces los chicos creen que no tienen. Terminan acercándose en los descansos, y aunque yo quiera descansar, seguimos conversando. Ahí está lo bonito de la enseñanza”.
A su vez, Laura Gómez, profesora universitaria, compartió una reflexión que hizo sonreír a muchos. “Si me preguntaran qué es la filosofía, no sabría decirlo. No sé qué es, pero me encanta hacer lo que hago. Entre más leo, más sé todo lo que ignoro”.
La directora del programa, María Cristina Sánchez, compartió un gesto simbólico: extendió sus manos abiertas explicando que aquella “es la posición de las manos que se ofrecen y a la vez reciben. Para mí, esa es la filosofía, el asombro, la apertura, la actitud de recibir y de dar”.
También recordó que filosofar implica un ejercicio constante. “Es ejercitarse en el hábito del pensar. No se trata de encontrar respuestas absolutas, sino de mantener despierta la pregunta, de no dejar que el pensamiento se adormezca”.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Cali, 22 de agosto de 2025 – Con gran entusiasmo, la Pontificia Universidad Javeriana Cali vuelve a abrir las puertas del Auditorio Alfonso Borrero Cabal, S. J., para dar...
Estudiantes javerianos asistieron a la Lección inaugural de Derecho para escuchar a Carlos Hernán Godoy, abogado egresado de la Javeriana Bogotá, especialista en Derecho...
Casas señaló que la Vicerrectoría Administrativa será un soporte clave para el Modelo Educativo Javeriano 2030, garantizando su sostenibilidad y apoyando la innovación...
La Javeriana Cali fue escenario de un encuentro en el que se abordaron las dinámicas de la violencia en la ciudad y las posibles rutas para enfrentarla desde la...