Las sesiones online se desarrollarán los viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Cerrar
El Diplomado en Derecho Inmobiliario ofrece una formación avanzada en los conocimientos jurídicos relevantes del régimen del derecho inmobiliario y propone el estudio teórico y práctico en la visión corporativa e institucional de las varias ramas del derecho y de las interdisciplinarias que interesan y están vinculadas con el derecho de propiedad inmobiliaria, con una perspectiva de gestión del patrimonio de los sujetos jurídicos y como fundamento para la elaboración de estrategias en la perspectiva de la circulación de las riquezas.
Los contenidos del presente diplomado son de alta relevancia en el contexto regional del Valle del Cauca y a nivel nacional, teniendo en cuenta que el sector inmobiliario proyecta para el año 2025 una recuperación paulatina luego de la fuerte afectación sufrida en el año 2023 por diversas razones financieras, macroeconómicas, inflacionarias, gubernamentales y de capacidad de adquisición de los consumidores.
Según informe de proyecciones de BBVA Research, desde el año 2024 se ha experimentado un crecimiento moderado en la adquisición de vivienda nueva, en el que, si bien es cierto que la promoción de este tipo de unidades inmobiliarias se ha mantenido en niveles bajos ante la expectativa del panorama económico y fiscal del país, esto obedece a una conducta prudente frente a la desaceleración de los costos de materiales y mano de obra de construcción y la reducción en la comercialización de viviendas VIS; no obstante, hay proyecciones de que para este año y el próximo, el sector de viviendas No VIS tendrá un crecimiento importante debido a la reducción de tasas de interés y cifras de un digito en el desempleo.
Así mismo, por primera vez en el país se dio la situación de que el mercado de viviendas usadas se vio superado por el de viviendas en arriendo, lo que generó un incremento en los precios de renta por encima de la inflación, causando impacto en los hogares arrendatarios, pero también un impulso a la inversión en renta de capital, dinamizando el sector inmobiliario con expectativas positivas.
Igualmente, aspectos del contexto nacional y regional son importantes no solo en la estructuración de proyectos inmobiliarios sino también, en la administración de activos inmobiliarios en el marco normativo de propiedad horizontal y materia urbanística. Aspectos claves como las discusiones que se han originado alrededor del impuesto de timbre tanto en el marco de la reforma tributaria como en el decreto extraordinario de medidas de atención del estado de excepción declarado para mitigar la crisis en la región de El Catatumbo, el actual Proyecto de Ley 397-2024C de la Cámara de Representantes, que se discute en el Congreso de la República como la primera gran reforma del régimen de Propiedad Horizontal, el avance en gestiones del catastro multipropósito entre el IGAC y las entidades territoriales en el marco del Decreto 462 de 2025, el aumento del LTI para la adquisición de vivienda No VIS conforme al Decreto 583 de 2025, entre otros; en el panorama regional, es importante conformar y revisar las conclusiones del trámite de declaratoria de nulidad del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Cali por decisión judicial del Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca y su posterior aclaración para diferir los efectos en el tiempo, las actualización catastral del Distrito de Cali para el presente año, así como las diferentes posiciones judiciales y legales en el ámbito del desarrollo contractual inmobiliario frente al consumidor inmobiliario ante la Superintendencia de Industria y Comercio y la Superintendencia Financiera de Colombia, son aspectos de vanguardia que deben ser tenidos en cuenta para los distintos enfoques y contextos de la materia.
En este sentido, el programa aportará herramientas prácticas de análisis y resolución de asuntos cotidianos en materia inmobiliaria, para la debida planificación de proyectos urbanísticos, así como asesorar jurídica, financiera y contablemente a los diferentes actores del sector para los asuntos diarios que convergen en el desarrollo del mercado inmobiliario.
Conoce las fechas programadas para el 2025
Noviembre
07/11/2025
21/02/2026
01/10/2025
El Diplomado en Derecho Inmobiliario está abierto a profesionales de todas las disciplinas que tengan interés en perfeccionar el conocimiento jurídico de los componentes relacionados con la propiedad inmobiliaria y explotación de bienes raíces, y en especial: abogados, contadores, administradores de empresa, ingenieros civiles, ingenieros industriales y economistas, que estén vinculados laboralmente, asesoren o sean administradores o propietarios de constructoras, inmobiliarias, curadurías urbanas, notarías y entidades financieras.
Abogado de la Universidad Libre de Colombia, seccional Cali. Especialista en Derecho Comercial de la Universidad San Buenaventura en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana. Actual Notario Segundo de Palmira (Valle del Cauca). Candidato al Doctorado en Derecho. Exfuncionario calificador durante más de 10 años en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Exjuez civil y laboral de la República. Exmagistrado (e) de Tribunal Superior de Distrito Judicial. Docente de múltiples instituciones universitarias del Valle del Cauca en programas de prestado, posgrado y diplomados tales como: Derecho Civil Bienes, Contratos, Derecho Procesal Civil Especial, Responsabilidad Civil Extracontractual, Especialización de Derecho Administrativo y Diplomado de Notariado y Registro
Abogado especialista en Derecho urbano, candidato a Magíster en Derecho del Estado con énfasis en Derecho administrativo. Asesor y consultor en derecho urbanístico, derecho administrativo, contratación estatal y derecho de propiedad. Socio y fundador de Cívitat S.A.S.; litigante activo en procesos de naturaleza contencioso-administrativa, de responsabilidad civil del estado y acciones populares. Coordinador jurídico del área de infraestructura de INDERVALLE, responsable de la formulación de proyectos de infraestructura en los cuarenta y dos (42) municipios del Valle del Cauca y de la supervisión jurídica de contratos de obra pública e interventoría.
Abogado con especialización en Derecho comercial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Socio de la firma Navia Estrada Abogados. Asesor legal externo de empresas integrantes al Gremio de la Construcción con experiencia de diez (10) años en el sector. En sus asesorías prima la aplicación del derecho preventivo, pero también la asistencia a procesos judiciales cuando las circunstancias lo demanden. Dentro del portafolio de servicios especializados de la firma donde labora se encuentra también la atención a procesos de Reorganización Empresarial y procesos judiciales en el área civil y comercial.
Abogado experto en el sector inmobiliario, quien ha trabajado como subgerente jurídico y asociado en algunas de las empresas más importantes del país en servicios de ingeniería y consultoría especializada. Cuenta con maestrías en finanzas y derecho privado, ambas de la Universidad de Los Andes, y un MBA en Egade Business School del Tecnológico de Monterrey (México). Además, cuenta con especializaciones en negociación y derecho de los negocios.
Ha trabajado en múltiples proyectos – incluyendo hotelería, oficinas, institucionales, almacenamiento residenciales y mixtos – lo cual le permite tener una visión integral en estructuración de negocios inmobiliarios y de construcción.
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, magíster en Derecho empresarial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, candidata a especialista en Derecho comercial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; con experiencia en asesoría jurídica en derecho comercial, civil y policivo. Labora actualmente para el sector agroindustrial y azucarero del Valle del Cauca en los Ingenios Mayagüez y Sancarlos, en calidad de abogada Senior, manejando, entre otros temas, los bienes propios y los bienes de los proveedores de caña que se vinculan a dichas empresas.
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali (mención de honor) y especialista en Gestión tributaria (orden al mérito académico) de la misma universidad. Graduado del programa de Experto en Fiscalidad internacional de la Universidad de Santiago de Compostela de España. Asesor y consultor en derecho tributario; experto en procedimientos tributarios ante la DIAN, los entes territoriales y la UGPP. Profesor universitario en materia tributaria. Conferencista en el Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP y del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF. Actualmente se desempeña como gerente de la División de Tax and Legal en Cali y Bogotá de Deloitte.
Abogado de la Fundación Universitaria del Área Andina, Administrador del Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira, Magíster en Derecho de los Recursos Naturales de la Universidad Externado de Colombia, Doctor en Regiones Sostenibles de la Universidad Autónoma de Occidente. Actualmente, es Director y Profesor de la especialización en Derecho Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Contador Público de la Universidad de San Buenaventura. Especialista en Finanzas y Magister en Administración Financiera de la Universidad EAFIT de Medellín. Doce (12) años de experiencia laboral en el sector de la construcción. Actualmente, Jefe de Planeación Financiera de Jaramillo Mora Constructora S.A.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
La metodología es múltiple y busca provocar la reflexión en la que se combina el uso de la clase magistral, clínica contractual y análisis casuístico con apoyo de las tecnologías de la información.
En este sentido, será clave la realización de actividades prácticas y el planteamiento de casos para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para la toma de decisiones que eliminen o disminuyan los riesgos jurídicos involucrados en el desarrollo de la actividad inmobiliaria y para que dicha variable sea incorporada en las políticas gerenciales de las empresas o entidades que actúan en dicho campo de los negocios.
Las sesiones online se desarrollarán los viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Lugar: online
Objetivo General:
Fortalecer conocimientos y desarrollar competencias jurídicas en los aspectos relacionados con el derecho inmobiliario en Colombia.
Objetivos Específicos:
Identificar los principios de la planeación urbana y los principales aspectos jurídicos del proceso constructivo.
Analizar los fundamentos jurídicos de las actividades relacionadas con la construcción, enajenación y administración de unidades inmobiliarias individuales y propiedades horizontales.
Aprehender mejores prácticas legales y administrativas en el marco de los desarrollos inmobiliarios tanto para entidades privadas como instituciones públicas.
Generar un espacio académico de actualización normativa, doctrinal y jurisprudencial en asuntos relacionados con el derecho inmobiliario colombiano.
Fundamentos del derecho de propiedad inmobiliaria
Derecho de propiedad
Derecho contractual
Leasing inmobiliario.
Notariado y registro
Régimen legal del derecho notarial.
Régimen legal del registro de instrumentos públicos.
Función notarial y registral.
Formalidades de las escrituras públicas.
Nulidades formales.
Causales de inadmisión y recursos.
Corrección de errores registrales
Análisis de casos.
Derecho urbanístico
Conceptualización.
Actuaciones urbanísticas.
El espacio público.
Instrumentos de gestión urbana.
Instrumentos de planeación urbanística.
Instrumentos de actuación urbanística.
Instrumentos de financiación de desarrollo territorial.
Aspectos procesales inmobiliarios
Principios procesales.
Acción de pertenencia.
Acción reivindicatoria.
Acciones posesorias.
Proceso de restitución de tenencia.
Proceso divisorio.
Procesos de Expropiación.
Propiedad horizontal
Financiación de actividad inmobiliaria y derecho tributario
Elementos macroeconómicos.
Coyuntura económica- estado actual y perspectivas.
Fundamentos financieros de la estructuración de proyectos inmobiliarios.
El contrato de mutuo a interés.
Régimen de liquidación de intereses.
Régimen de garantías.
Movimientos jurídicos inmobiliarios.
Régimen hipotecario.
Derecho tributario inmobiliario
Principios fiscales de la propiedad inmobiliaria.
Tributos a la propiedad inmobiliaria (impuesto predial, impuesto de delineación urbana, participación en plusvalía y contribución por plusvalía).
Efectos fiscales de la propiedad inmobiliaria (usufructo, comodato, arrendamiento, fiducia mercantil, entre otros.)
Efectos fiscales derivados de la enajenación de la propiedad inmobiliaria.
Planeación tributaria en materia de propiedad inmobiliaria.
Estudio de títulos
Nociones básicas sobre la tradición en materia inmobiliaria.
El certificado de tradición y libertad de matrícula inmobiliaria.
Estructura y contenido del estudio de títulos.
Gravámenes y limitaciones a la propiedad.
Análisis de Caso.
Derecho ambiental
Estos son los programas de la Javeriana Cali con los que podrás transformar tu perfil profesional.